LAS NORMAS APA
QUE SON
Las normas APA tienen
su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y
administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o
reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura
científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.
En Colombia por ejemplo, se hace uso de
las normas Icontec para
la creación de trabajos escritos, pero si su
intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es
hacer uso de las normas APA.
Formato APA
para la presentación de trabajos escritos
![Resultado de imagen para formato apa](https://normasapa.com/wp-content/uploads/2013/12/Selecci%C3%B3n_067-300x187.png)
![Resultado de imagen para formato apa](https://normasapa.com/wp-content/uploads/2013/12/Selecci%C3%B3n_067-300x187.png)
FORMATO APA:
Para presentar un
trabajo con formato APA se debe
tener ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación se describe
el formato APA para un trabajo académico. A continuación se muestra un ejemplo
de forma estándar, tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de
estos parámetros.
TIPO DE PAPEL
o Tamaño: Carta
(Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
MÁRGENES
Margenes indicadas por el formato APA para
las paginas del contenido del trabajo escrito:
o Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja
(Superior, inferior, izquierda, derecha).
o
Sangria: Es necesario
dejar 5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño
de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.
FUENTE O TIPO DE LETRA
Los siguientes son as especificaciones del
formato APA para el contenido:
o Fuente: Times New
Roman
o Tamaño : 12
pts.
o Alineamiento: Izquierda
o Interlineado: 2.
NUMERACIÓN DE PÁGINAS
Este estilo APA o formato APA tiene reglas
específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página
del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina
superior derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las
listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio
deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del
documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números
arábigos.
Al final de esta entrada encontrarás el
enlace a la plantilla con estas configuraciones del formato APA
ABREVIACIONES EN FORMATO APA
Las normas APA permiten abreviar ciertas
palabras que a continuación se listan:
o Capítulo: cap.
o Edición: ed.
o Edición revisada:
ed. rev.
o Editor (es): Ed.
(Eds.)
o Traductor (es):
Trad. (Trads.)
o Sin fecha: s.f.
o Página (páginas):
p. (pp.)
o Volumen
(Volúmenes): Vol. (Vols.)
o Número: núm.
o Parte: Pte.
o Suplemento: Supl.
Cuando escribas tu texto, intenta utilizar
abreviaturas de manera moderada, que sean comúnmente conocidas y solo cuando
ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se utilizan para evitar una
repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más fácil
leer una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.
Referencias
Es el listado de todas las fuentes citadas en el texto, la cual se incluye al final del documento. Sus características son:
·
Orden alfabético
·
No se utilizan viñetas (tampóco deben
numerarse)
·
Párrafo francés (también denominado
"sangría francesa")
·
URL desactivado (En referencias
electrónicas)
Citas:
Citas bibliográficas
La cita
bibliográfica es la transcripción de una idea procedente de otro trabajo. Se
indican en el interior del texto.
Existen dos tipos
de citas, las citas directas (también denominadas "textuales") y las
citas indirectas (también denominadas "paráfrasis").
Entre las citas
directas (o textuales), existen dos tipos, las citas cortas y las citas largas.
Cita corta
Transcripción
exacta de lo que menciona el autor en el tema tratado. Características: máximo
40 palabras, entrecomillada, el número de página(s) e incluir la fuente donde
se obtuvo la cita. Ejemplo:
“La forma y ritmo
de nuestras sociedades están marcados, en gran medida, por la producción de
información” (Lobato, 2010, p. 9).
Cita larga
Si la cita tiene
más de 40 palabras se saca fuera del texto, se utiliza el formato de
párrafo estilo bloque, se sangra a media pulgada del margen izquierdo, se
indica el número de página (s) y no se utilizan comillas.
Cita indirecta o paráfrasis
Significado
fiel de lo que el autor menciona, pero no es la cita exacta. En el caso de
la cita indirecta o paráfrasis, no es necesario mencionar la página de la cual
fue tomada la cita. Ejemplo:
Según establece
Lobato (2010), los libros son un bien accesible en cualquier formato, precio y
posibilidad de encontrarlo.
Cita de segunda mano
Puede ocurrir que
en la fuente que estas leyendo se cite a su vez a otro autor, a este tipo de
información se le llama cita de segunda mano. Ejemplo:
(López, como se
citó en Andrade, 2010, p. 10).
La APA recomienda
un estilo autor-fecha para las citas en el cuerpo del texto, las cuales remiten
a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo. Se introduce la
cita (resumida) en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, por medio de una
frase señal que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de
publicación.
·
Ejemplo:
Es habitual en
psicología encontrar publicaciones con más de dos autores. En este caso, lo más
sencillo es escribir el apellido del autor principal seguido de et al..
También se puede poner los apellidos de todos los autores.
·
Ejemplos:
"A diario, la vida deja su huella en nuestra arcilla
mental." (Baddeley et al., 2009).
"Durante el contratiempo con mi pasaporte, miré la caja que
lo contenía muchas veces." (Baddeley, Eysenck & Anderson, 2009).
Tablas y figuras
El título de
las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se utilizan
líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto.
Deben ser enumeradas con números arábigos: Tabla 1, Tabla 2, etc. Se sugiere el tamaño de 9 o 10 puntos para
los títulos y descripción de las tablas.
Para una
información amplia sobre tablas y figuras se recomienda la lectura de este
documento publicado
por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
HERRAMIENTAS DE CORTE MANUALES
![Resultado de imagen para tablas y figuras normas apa](https://normasapa.com/wp-content/uploads/2013/12/tablas.png)
LAS HERRAMIENTAS DE CORTE
QUE SON
las herramientas de corte son aquellas que se encargan de extraer y/o separar
material del elemento sobre el cual se está trabajando. El
corte se puede producir por diferencias de velocidades o por presión y puede o
no desprender viruta durante el proceso.
Para procesos
industriales se suele trabajar con herramientas mecánicas de gran potencia,
como son las distintas variedades de tornos y fresadoras.
Dentro de las herramientas de corte manual nos podemos encontrar
con los siguientes instrumentos que detallaremos a continuación.
HERRAMIENTAS DE CORTE MANUALES
Limas: Son herramientas que sirven para pulir, corroer y ajustar
elementos de madera, plástico, o metal.
Están conformadas por pequeños dientes que se disponen sobre el
cuerpo de la lima en distintas posiciones y profundidades dependiendo del material
a trabajar.
Sierras: La función principal de esta herramienta de corte consiste
en cortar materiales de consistencia suave, generando un desprendimiento de
viruta.
Existen varios tipos de sierras, por lo que su uso puede ser
manual o mecanizado a través de un motor. Así mismo, cada tipo de sierra
trabaja con distintas variedades de hojas de acero. Estas se diferencian entre
sí por su tamaño, dureza, capacidad de corte, material para el cual van a ser
utilizadas, etc.
Segueta: Su principio de funcionamiento es el mismo que el de las
sierras, realizar un corte con desprendimiento de viruta.
La segueta está compuesta por un arco de metal que sirve como
soporte para la hoja de corte. Lleva dos tornillos ajustables en los extremos
los cuales permiten tensar la segueta.
Cepillo: El cepillo sirve principalmente para cortar y ajustar
madera, por lo que es considerado una herramienta de carpintería fundamental.
Al igual que las sierras, existen cepillos tanto manuales como
eléctricos. Para trabajos pequeños o en detalle se recomienda usar los
manuales.
Cinceles y formones: Son
herramientas de corte manuales que están pensadas para trabajar en detalle y
pulir pequeños detalles de la pieza trabajada.
Están formados por una hoja de acero con forma hexagonal que
termina en un extremo afilado. Este extremo puede presentar ángulos de 60 o 70
grados.
Brocas: La broca es una pieza
metálica de corte que crea orificios circulares en diversos materiales cuando
se coloca en una herramienta mecánica
como taladro, berbiquí u otra máquina. Su función es formar un
orificio o cavidad cilíndrica
Para elegir la broca adecuada al trabajo se
debe considerar la velocidad a la que se debe extraer el material y la dureza
del mismo. La broca se desgasta con el uso y pierde su filo, siendo necesario
un reafilado, para lo cual pueden emplearse máquinas afiladoras, utilizadas en
la industria del mecanizado. También es posible afilar brocas a mano mediante
pequeñas amoladoras, con muelas de
grano fino.
Tijeras: Son posiblemente la herramienta de corte más común de
todas. Genera un corte limpio, sin desprendimiento de virutas u otro resto de
material.
Existen
diversos tipos de tijeras para diversos tipos de materiales. Motivo por el cual
las tijeras nos pueden servir para cortar cartones, metales, plásticos, telas,
papel, etc.
Las tijeras
están constituidas por dos hojas afiladas, unidas entre sí por un tornillo y
que terminan en un mango para poder sujetarlas y accionarlas.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/herramientas-140413092131-phpapp02/95/herramientas-3-638.jpg?cb=1397380965)
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/herramientas-140413095836-phpapp01/95/herramientas-7-638.jpg?cb=1438211230)